
Biomecánicamente sus acciones son: la flexión del codo (la mano llega hasta el hombro), la supinación de la mano (partiendo de la flexión del codo y con la palma de la mano mirando al suelo, el bíceps le da la vuelta a la mano, la palma mira arriba), y por último hace la flexión del hombro (lleva el hombro hacía adelante).
Partiendo de la breve explicación y con la ayuda de Axel Pons vamos a ver dos ejercicios:
En el primero partiremos desde la mayor desventaja mecánica que le podemos ofrecer a este músculo, la que vemos en la imagen. Si recuerdas, es justamente al contrario de las tres acciones que hace el músculo (estiramiento del hombro, del codo y pronación de la mano). Esta postura es efectiva cuando trabajas con la polea, con una mancuerna deberías estar en un banco inclinado entre los 30º y 45º para que la resistencia sea la que te ofrece el peso de la mancuerna a causa de la gravedad.



¿Te apetece poner en práctica estos ejercicios?
Consejo:
Para aumentar la intensidad del ejercicio, ves a un ritmo lento y procura estirar el máximo el brazo, podrás notar el trabajo de forma más eficaz, tu cuerpo asimilará el movimiento y se preparará para cuando quieras aumentar la velocidad manteniendo el mismo rango de movimiento.
Saludos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario